Mostrando entradas con la etiqueta maira gonzalez martinez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maira gonzalez martinez. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

RELACIONANDO A LA FISICA CON EL BAILE


 

Bien pues al elegir este tema yo consideraba que había muchísima reacción con la física y lo sigo creyendo así pero lo que pasa es que no hay mucha información que se relacione directamente pero en fin a continuación le mencionare algo de lo que a mi me pareció que si se relacionaba

El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos. por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levantar mucho la pierna .


ESTA INFORMACION LA OBTUBE DE UNA INFORMACION PUBLICADA POR UNOS PROFESORES COLOMBIANOS QUE SE DEDICAN A LA OBSERVACION DEL MOVIMIENTO DEL CUERPO
 
Capacidad de Movimiento


Hace referencia al conjunto de movimientos implicados en la acción motriz de los ancianos frente al baile, durante y después de la clase. Se observó que algunos de ellos presentaban movimientos limitados en cuanto al tiempo de ejecución y fluidez de acuerdo al ritmo musical.


“El comportamiento intencionado que se expresa mediante el movimiento está relacionado con el significado que adquiere la situación para cada persona” . (Le Boulch,68)


Suena muy científico, como si fuera un proceso de física y química.


-Normalmente antes del espectáculo pasas meses investigando, dándole vueltas a una idea que, en este caso, debo estrenar en julio del año próximo. Antes de empezar sobre el proceso definitivo, intentas probar



Bien pues como no pude copiar la información solo le hare un breve comentario acerca de lo que se relaciona dice que la intensificación de la escala mundial de las relaciones sociales que enlazan entre si a localidades muy distantes de tal modo que lo que ocurre localmente esta determinado por acontecimientos que ocurren a michas millas de distancia y viceversa esto quiere decir que aunque el baile en si se relaciona también sus alcances a nivel de rebasar solo un escenario e ir a otros lugares solo haciendo baile .

Decía que en cualquier tipo de baile es necesario tener una buen condición física para así tener la posibilidad de hacer todos los movimientos necesarios y tener una excelente movilidad para cualquier movimiento y que también la construcción corporal era importante ya que desarrollan los pasos con mayor perfección si estas bien ,también encontré sobre el espacio en el cual ellos se desplazan debido a que también depende del material que esta echo para que les pueda servir y no se resbalen como ejemplo.


DANZA Y MOVIMIENTOS


Los seres humanos se encuentran atados y ligados por sus imágenes corporales. Uno de los motivos de la transformación y del recubrimiento con el vestido es el deseo de superar la rigidez de la imagen corporal. Así es posible transformarla mediante el uso de ropas, adornos o joyas y también podemos cambiar el cuerpo mismo como tal. Según las costumbres de las tribus primitivas, el individuo no sólo emplea pinturas y tatuajes sino que perfora las orejas, la nariz, los labios, las mejillas, insertando trozos de madera o metal en distintas partes del cuerpo.

También podemos tratar de modificar la imagen corporal de manera menos violenta mediante cualquier clase de gimnasia. El contorsionista lleva al extremo este juego con el propio cuerpo, y el placer que nos produce observar sus pruebas se basa en nuestro deseo de franquear las limitaciones corporales. Sin embargo, ese placer no se encuentra exento de cierto miedo y desagrado. Nosotros deseamos, ante todo, la integridad y la totalidad de nuestro cuerpo, y tememos cualquier cambio que pueda privarnos de una parte de él (complejo de castración); pero, a pesar de eso, constantemente hacemos experimentos con nuestro cuerpo. El placer que sentimos al imaginarnos otros seres con un gran número de miembros constituye un ejemplo. Personalmente recuerdo la profunda impresión que me hizo una función de variedades en la que el cuerpo de un actor se hallaba tan bien disimulado tras el cuerpo de otro, que sólo aparecían a la vista sus brazos y sus piernas, de tal modo que se tenía la impresión de ver un individuo con cuatro brazos y cuatro piernas. No es esta sino la explotación del placer que provoca la multiplicación de los miembros. Y el mismo tema aparece en los dioses y diosas de la India con sus innumerables miembros. Cosa que se repite en los dibujos infantiles.

Hay otra manera de disolver o debilitar la imagen rígida del modelo postural del cuerpo, y ella es el movimiento y la danza. Siempre que nos movemos cambia el modelo postural del cuerpo. El esquema previo permanece en segundo plano y sobre él se construye el nuevo esquema. El movimiento, y en especial la danza, expresan reflejos posturales a medias conscientes. Constituye un fascinante problema indagar qué es lo que se expresa en la imagen corporal y qué no lo hace.

La imagen óptica que se produce en los movimientos rápidos de la danza tiende a la multiplicación. Cuando miramos a los bailarines girar rápidamente en torno a su eje vertical pueden verse dos cabezas en vez de una. Estos movimientos también ejercen influencia sobre la percepción del cuerpo. Todo movimiento rápido, sobre todo si es circular, modifica la sensación de liviandad o pesadez del cuerpo. La tensión y la relajación de los músculos que mueven el cuerpo a favor o en contra de la ley de gravedad, en los movimientos centrífugos, pueden ejercer una gran influencia sobre la imagen corporal. El fenómeno de la danza es, por lo tanto, un aflojamiento y alteración de esta imagen. El hecho de que sean tantas las danzas que hacen uso del movimiento circular tiene un profundo sentido vinculado con la mayor libertad en lo concerniente al peso del cuerpo. Es notable en las danzas rituales donde a menudo se ingieren ciertas drogas, las que afectan el equilibrio central, cambiando la imagen del cuerpo y aflojando su forma rígida. Conviene agregar la importancia de las ropas, en el caso de las bailarinas, las que proporcionan una sensación más intensa de libertad en lo relacionado con la gravedad y cohesión del modelo postural. No hay duda de que este aflojamiento de la imagen corporal trae consigo un cambio de actitud psíquica.

Hablemos ahora de los movimientos expresivos en relación con el modelo postural. Todo cambio efectuado en la actitud psíquica provoca un cambio en la situación dinámica, el que se experimenta como una modificación de la tensión muscular, bajo la forma de un esfuerzo o un aflojamiento. Existen secuencias específicas que tiene lugar en un movimiento, como sería el de súplica, de amenaza o de tristeza. Con la tensión se halla vinculada una sensación de despliegue de energía; en cambio, el aflojamiento y la relajación de los músculos nos hacen sentir una pérdida de energía y una sensación de pesadez en diferentes partes del cuerpo. La tensión y el relajamiento son los componentes elementales de la secuencia dinámica. Existe una relación tan estrecha entre la secuencia muscular y la actitud psíquica, que se modifica la disposición interna, provocando sentimientos imaginarios que se adaptan a la situación muscular.

En los movimientos que expresan desafío aparece una resistencia y un volverse hacia un lado, que se hallan vinculados con una tensión repentina. Dicha tensión se dirige hacia la resistencia y tiene, por lo tanto, una dirección determinada. La tensión alcanza, entonces, una gran intensidad y luego disminuye con igual rapidez, de modo de retornar a su posición anterior. En la actitud correspondiente a la tristeza, los miembros se sienten más pesados a causa de la relajación de los músculos. Esta sensación es difusa y se extiende a todo el cuerpo, al mismo tiempo que se experimenta una tendencia a caer hacia atrás.

Es obvio que toda emoción se expresa en el modelo postural y que toda actitud expresiva se halla relacionada con cambios característicos debidos a la pesadez o liviandad de las diversas partes del cuerpo. De esta manera, el modelo postural varía continuamente, yendo y viniendo desde y hacia las imágenes primarias típicas del cuerpo, las que se disuelven para luego volver a cristalizarse. La imagen de nuestro cuerpo muestra, entonces, rasgos característicos de nuestra vida interna. Hay una perpetua conversión de posturas cristalizadas y más bien cerradas, las que se disuelven en corrientes de situaciones menos estabilizadas para dar origen a modificaciones más adecuadas. Por lo tanto, hablamos de la constante construcción de una forma corporal que se destruye y reconstruye continuamente.

GLOBOS EN UN HORNO DE MICROONDAS

Objetivo:
 Predecir, observar  y explicar el comportamiento de los globos en un horno de microondas.
Material:
- Un horno de microondas,
 -Dos globos de diferentes colores
-Un poco de agua.
1.-pongan un poco de agua en uno de los globos.
2.-inflen los dos globos de modo que tengan el mismo tamaño y que puedan estar juntos de modo que puedan estar los dos juntos sobre la  plataforma rotatoria del horno.
3.-coloquen los globos en la plataforma del horno de microondas
¿Cómo crees que se verán los dos  globos después de hacer funcionar el horno durante 20 segundos?
Escoge una de las posibles respuestas




L. enrique
Maira
Adriana
a) Los dos globos conservan su tamaño original.
Obvio no por que vapor ocupa espacio en el globo con agua

Yo pienso que no
b) Los dos globos aumentan de tamaño de manera similar y tendrán aproximadamente el mismo tamaño final.
Si en que contiene agua aumenta considerablemente su tamaño

Creo que si porque tal vez al realizar el experimento alguno de los dos aumente de tamaño,
c) El globo con agua aumentara mucho de tamaño y el globo sin agua conserva su tamaño original.
Me imagino que sii
Creo que si
d) El globo sin agua aumentara más su tamaño que el globo con agua.
No ,conserva el tamaño original

Supongo que no
¿Por qué escogiste esa respuesta y no alguna otra respuesta ?explica
porque me imagino que tiene que aumentar su tamaño
Escogí esta opción porque a mi parecer el globo que no tiene agua no puede tener la misma reacción que el que tiene agua debido a que lo que yo supongo es que el agua hace alguna especie de hidratación.
Pienso que debe aumentar su tamaño


experimento bolsa de basura y freno del coche

Experimento con bolsas de basura                                                                                                 
Este experimento me pareció realmente interesante ya que al comenzar a soplar si se elevo un poco la mesa lo que pude observar y analizar es que si cuesta un poco tratar de inflar la bolsa por que están grandes pero llegando a los niveles de la mesa ya es un poco menos complicado y aunque subió poco al soltar el aire se tardo un poco en irse el aire.
Muy buen experimento me gusto!!!
EL FRENO DEL COCHE
Es realmente interesante el enterarse de cómo suceden cosas tan cotidianas en las cuales muchas veces no ponemos atención debido a que esto de el presionar tan solo el pie contra el freno conlleva muchas actividades conjuntas y el ejemplo muy bien explicado ya que cuando dice que el pie ejerce una presión se distribuye en la superficie de un cilindro de diámetro muy pequeño lleno de liquido del freno, dando lugar a una presión muy grande. El liquido luego se conecta con otro cilindro de mayor diámetro, dando lugar a una fuerza mucho mayor que la del pie, que aprieta las pastillas del freno contra los discos.


Experimento ¿a qué distancia esta el horizonte?

Bien pues este experimento es muy importante pero un poco tardado de hacer pero al realizarlo pude ir observando que a pesar de que las matemáticas no son lo mío no fue muy difícil ya que los ejemplos que se dan ahí son muy claros y algo que me gusto es que si se puede ir observando tal y como lo explica en el procedimiento lamentablemente no pude tomar fotos ya que no tengo cámara. Pero me gusto!!
                       Experimento “como medir el radio de la tierra con un reloj pulsera”


Este experimento me gusto por que fue como un rato en el cual pude disfrutar de cómo se va moviendo el sol al parecer pero darte cuenta de lo que en realidad se mueve es la tierra.
El haber observado esto fue impresionante  ya que aunque fue tardado el ángulo recorrido fue como el propuesto ya que para ello mi hermano me apoyo y lo fuimos realizando y como ya habían dicho ahí que el
Ángulo transcurrido     tiempo transcurrido
              360                 =            24 horas
Llegamos al resultado ya propuesto antes
Muy interesante!!!!

Desastre ¿natural?

Bien pues me pareció un tema realmente preocupante  por que a pesar de ser un desastre natural lo que sucedió me parece que es un problema latente que debería tener mas preocupado a sus encargados por que si por  cosas del destino esto llegara a explotar cuanta gente no mataría.
Ahora bien por lo que comprendí es una fuente de energía alterna y como tal debe ser tomada por que el ponerle tanto químico a algo de lo cual se conocen los riesgos creo que es muy irresponsable.
Por otra parte esto no es precisamente su culpa pero la gravedad del problema es latente por deberían no solo preocuparse por lo de hoy solamente si no también por lo que podría pasar en un futuro por que con tanta cosa el día que esto  llegue a explotar aparte de terminar con la naturaleza va a terminar con todo el país por que si son muy buenos creando cosas pero de eso no se levantarían tan fácil es por eso que a mi parecer sus creadores deben tomar en cuenta hasta el mas mínimo detalle como en pesar en si la gente esta de acuerdo o no y prevenirlos de lo que puede pasar y las consecuencias que traería esto consigo.
Enseñarles por lo tanto que es lo que se debe hacer como deben reaccionar las medidas de precaución que hay que tomar  y los cuidados que hay que tener en caso de una desgracia suceda.
Y a mi parecer seria muy importante que  los creadores trataran de investigar mas a fondo lo que podría pasar y cada cuanto por ejemplo esto de las explosiones a que nivel de temperatura y mas o menos cada cuanto se producirían para poder crear como un tipo de punto de reunión o el que hacer para tratar de salvar la mayores vidas que sea posible
¿Qué pasa en los reactores nucleares de Japón?
Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan de forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.
El terremoto más grande en los registros de Japón desactivó la refrigeración de apoyo de varios reactores afectados en una planta nuclear en la prefectura de Fukushima al norte de Tokio, lo que causó una acumulación de calor y presión.
Todo esto plantea una pregunta ¿qué pasa ahora en el núcleo de los reactores nucleares?
El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.
Se bombea agua entre las varillas para mantenerlas frescas y para crear el vapor que impulsa una turbina generadora de electricidad.
La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de Fukushima.
En el funcionamiento normal de un reactor, neutrones de energía alta del combustible de uranio golpean átomos y los rompen, en una reacción en cadena que genera calor, nuevos elementos radiactivos como estroncio y cesio, y nuevos neutrones que continúan el proceso.
La reacción en cadena se detuvo a pocos segundos del terremoto en todos los reactores nucleares en Japón, inclusive los más afectados, ya que se apagan automáticamente: barras de control hechas de boro se insertaron en el combustible, que absorbieron los neutrones.
Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.
Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de Fukushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.
Trabajadores de emergencia intentan refrigerar los núcleos del interior de los reactores y remover el calor residual con el bombeo de agua de mar al interior de estos. Agregaron ácido bórico al agua de mar para intentar detener las reacciones nucleares aun más, como medida adicional de precaución.
La refrigeración de los reactores es importante porque aunque se hayan detenido las reacciones en cadena, aun queda suficiente calor para fundir las varillas metálicas que rodean el combustible de uranio. Si estas se calientan lo suficiente, reaccionan químicamente con el agua que las rodea, lo que produce un gas de hidrógeno explosivo.
Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.
Ingenieros intentaron ventilar el hidrógeno hacia la atmósfera, lo que también contribuyó a cierto grado de radiación local porque el gas contenía pequeñas cantidades de partículas radiactivas.
El núcleo del reactor está dentro de un espeso contenedor de acero, rodeado por una estructura de contención de hormigón. Alrededor del conjunto hay un edificio más abierto con una cobertura bastante delgada a la que no se le da una función estructural importante.
Las explosiones de hidrógeno sólo dañaron al edificio externo, que colapsó, no a las estructuras internas, según las autoridades.
Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.
Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979. En ese caso, el sitio sería sellado en forma permanente.
Chernóbil en 1986 fue una situación diferente donde las barras de control no lograron controlar la reacción de fisión en cadena, y esto llevó a explosiones que destruyeron el reactor, lo que derramó radiación que contaminó a Ucrania y Europa en el peor desastre civil en la historia mundial.
Propuesta
En cuanto a las relaciones que existen me parece que no muchas en cuanto a como sucedió  lo que causo y el por que.
Por que el lo que investigue de Chernóbil esto fue causado por ellos mismos y no por la naturaleza no tomaron las debidas precauciones y fue muy irresponsable de su parte y en cuanto a Japón me parece que es más  justificado por que se dio por medio de un desastre natural.
Y en sus productos fueron muy diferente por que si en Japón murió gente me parece que fue mas por el terremoto y el tsunami y no por el lo nuclear y en Chernóbil si murió la gente por la explosión y los estragos que dejo la mima.
Aunque de todos modos yo considero que deberían ser más responsables alertando a la población y no exponiéndola poniéndolos al tanto de todo lo que podría pasar.